domingo, agosto 06, 2017
Entrevista En Portada Comics/Staf Magazine al artista J. H. Williams III
¡Muy buenas a todos!
Hace poco he tenido el honor de entrevistar al artista J. H. Williams III (Promethea, Sandman Obertura, Batwoman...) para la STAF MAGAZINE. Ha sido una pasada de charla sobre cómics, arte, colaboradores, música... Si quereis echarle un vistazo:
Aquí teneis el enlace.
¡Espero que os guste!
Peter
miércoles, septiembre 16, 2015
Próxima gran novedad: Zanardi de Pazienza por Fulgencio Pimentel ediciones
viernes, julio 13, 2012
Entrevista a Christopher Irving
Buenas!
Os pongo un enlace de la revista digital Staf, con la que estamos colaborando haciendo entrevistas sobre el mundo del cómic.
Esta primera entrevista es a Christopher Irving, con motivo de la publicación de su libro Leaping Tall Buildings (Power House Books).
Esperamos que os guste!
martes, marzo 02, 2010
"El alzamiento"

Estimados amigos:
Los que el otro día leisteis mi guía particular de zombie-lectura, debeis saber que trás haber devorado este finde el premio Bram Stoker de este año, "El alzamiento", esa lista debe reescribirse, pues por fín he leido una novela de zombies que le da una vuelta de tuerca al tema sin que sea una mixxda. Además de estar bien escrita tiene buen ritmo, toma ideas que a mi en particular me recuerdan a las siguientes peliculas, "Horizonte final", "Grupo salvaje" y "Apocalypse now". Dicho esto creo que debo considerar su inclusión en mi olimpo particular de "imprescindibles".
P.D. Si os interesa la novela sería muy amable por vuestra parte que la adquiriérais en esta casa.
P.D. Si a alguno no le gusta lo comprendo, solo decir en mi descargo que como sabeis no hago recomendaciones en las que no crea.
Abrazos
viernes, febrero 26, 2010
Zombies, zombies, zombies........

Hola amigos, últimamente las novelas de zombies parecen haber inundado el mercado. Siguiendo una ancestral tradición de librero procuro leermelas todas para poder trasladaros mis impresiones y que os sirvan de referencia. Aquí las teneis ordenadas de más interesantes a menos:
En el top nº 1 compartiendo ex-aequo el título estarían Apocalipsis Z y Guerra mundial Z, la primera si bien tiene un estilo muy de andar por casa, tiene un ritmo que hace años que no encontraba en una novela de terror, contiene pasajes en los que verdaderamente uno se acojona. Guerra mundial Z es por su lado un novelón con todas las letras, ineteresante, bien escrita, con muchos niveles de lectura (siiiiiiiiiiiiiiiiiiiii, aunque sea de zombies), en fín imprescindibles ambas dos.
En el top nº 2 estaría Los caminantes, del amigo y vecino de Málaga Carlos Sisi, ambientada en nuestras calles, está muy bien balanceada entre el estilo y el ritmo, la pondría como muy recomendable.
En el top nº 3 tendríamos la recién salida Septiembre Zombi de David Moody ( autor de Odio), con un ritmo que va de más a menos y de menos a más, está bien escrita y profundiza en la forma de encarar una debacle por parte de nuestros congéneres, me hubiera gustado que fuera más salvaje, no obstante tengo que reconocer que su lectura ha sido capaz de quitarme horas de sueño.
En el top 4º pondría la Guía de Supervivencia Zombie, de Max Brooks, autor de Guerra mundial Z, más que una novela es eso, una guía sobre como afrontar tamaño desastre, es entretenida, lo mejor los pequeños relatos del final, donde hace un repaso por la historia narrando diversos brotes de zombies a lo largo de la historia de la humanidad, amena y entretenida. En este lugar propondría la acualemente agotada y pionera novela en esto de los zombies, Zombie: El libro de los Zombies, libro de relatos bastante amenos publicados en 2004 por Edge entertaiment
En el top 5º situaría Zombies, una antología de relatos de muertos vivientes , de autores de la talla de Dan Simmons, Stephen King, Neil Gaiman etc. Unos mejores otros peores, en conjunto muy bien escrita y en general le falta continuidad a las historias, sabe a poco.
En el top 6º pondría la continuación de Apocalipsis Z llamada Los días oscuros, se ve que a Manel Loureiro no le ha sentado bien el éxito editorial y ha perdido la frescura que tenía en su ópera prima, en general decepcionante, los jerifaltes de Plaza y Janés piensan que los que leemos sobre zombies somos idems.......están muy equivocados.
En el top 7º , anque a algunos os ha gustado, yo pondría Naturaleza Muerta, un intento de hacer algo diferente con los zombies,por parte de Victor Conde, por lo general estos intentos no resultan y sale lo que sale, algo como Naturaleza Muerta, escenarios interesantes, pero elementos que no combinan a mi juicio con el subgénero zombie.
En el top 8º , pese a la simpatía que le tengo a Vicente García, autor de esta obra, falta de ritmo, con personajes poco creibles y dialogos sobreactuados hasta la saciedad, amenazando con cuatro partes más tendríamos a Apocalipsis Island.
En el top 9º , a pesar de que a mi me resultó graciosa, estaría Lazarillo Z, una obra un poco perdida entre varios géneros, prescindible aunque rápida de leer.
En el top 10º estaría la trilogía del infame David Wellington ,Zombie Island, Zombie Nation y Zombie Planet, lástima de árboles que se han talado para hacer semejante engrudo, si hubieran hecho papel higiénico estaría mucho mejor aprovechado, es infumable hasta la tortura, confieso que "solo" me he leido las dos primeras partes, no estoy dispuesto a sacrificar ninguna neurona más para leer la tercera.
Ayer nos ha llegado la última que ha salido, la verdad pinta bien se llama El alzamiento y tiene el premio Bram Stoker de este año, supongo que para la semana que viene os podré contar algo de ella.
Orgullo y prejuicio zombie no me la he leido, creo que junto con la tercera del innombrable Wellington son las dos únicas que me faltan, de todas formas si alguna se me escapó no dudeis en indicármelo.
P.D. Queridos amigos y colegas de lectura, es muy agradable daros mi lista personal de lectura zombie, solo espero que si alguna os interesa vengais por esta casa a comprarla y no acabeis en un Fnac o similar pillándola, así además de seguir apostando por nosostros podremos comentar personalmente la lectura.
P.D. Reconozco moralmente, que si el señor o señorita que os atienda en el Fnac o similar se la leido esta lista y además la tercera de Wellington o la de Orgullo y prejuicio Zombie, debeis adquirirla allí.
Un abrazo a tod@s
sábado, mayo 09, 2009
Llamamiento a las Viñetas!! Tío Creepy

Si alguna revista tiene el record de resurrecciones, ésta es Creepy.
Veamos su origen e historia.
En la década de los cincuenta encontramos el embrión de Creepy en las revistas de EC, como Tales From the Crypt.
Con la histeria de la caza de brujas en la época del Macartismo (persecución anticomunista) y basados en el libro The seduction of the innocent” (del psiquiatra Frederic Wertham) de dudosa seriedad, que entre otras lindezas acusaba al comic de ser el culpable de la delincuencia juvenil, empieza el acoso a las revistas de Willian Gaines, editor de EC.
Puesto que para publicar las revistas de terror, los autores tenían que autocensurarse (no poner: cadáveres, monstruos, crímenes, sangre, etc.) para obtenerle sello Comics Code Authority, que le garantizaba que la revista era apta y podía distribuirse, Gaines opta por cerrar las colecciones, solo salvando MAD por los pelos, al cambiarle el formato transformándola en revista para “adultos”.
Treinta años después, un osado editor, James Warren, desafía el Comics Code Authority, lanzando unas revistas de terror similares a las de EC, pero en formato magazine. Aquí nace nuestra primera Creepy.
En España, tuvimos tres ediciones con sus muertes y resurrecciones.
En los años 70, de la mano de Garbo editorial tuvimos a una Creepy transvertida en Vampus. Tras 38 números, muere.
Unos años más tarde, ya en las puertas de la década de los 80 de la mano de Toutain Creepy resucita con su propio nombre. Seguirá viva durante 80 números, hasta que muere no por falta de ventas, sino por falta de buen material para publicar.
En 1990, Toutain se hace con buen material de terror, Corben y Corominas entre otros, y resucita nuevamente Creepy que dura 19 números hasta que Toutain al unirse a Zinco, funde sus tres revistas Zona 84, Creepy y Tótem el Comix en una sola con el sello editorial de Zinco (Comix). Tras ésta última muerte de Creepy, no tuvimos más noticias de nuestro tío favorito en tierras hispanas.
Pero tenemos una nueva resurrección. Hace algo de tiempo Dark Horse compró los derechos de Creepy y Eerie que había publicado Warren. Tras anunciar la publicación de lujosos Archives de las históricas revistas, deja caer una posible vuelta de Creepy.
¡Y Creepy ha resucitado! Ya es oficial Dark Horse lanza Creepy en formato comic-book en Julio.
Es una pena que no sea en España y que la revista esté en Inglés, pero algo es algo.
Para quien la quiera conseguir (yo lo haré) se puede encargar en Previews de este mes el numero 1 por 4.99 dólares.
Es una oportunidad para visitar En Portada y dar la lata a Pedro o Pablo para encargar dicha revista (página 36 del catálogo Previews). Si sabes Inglés, bien si no ... es un incentivo para ponerse las pilas en los dos meses que falta para salga la revista y de una vez empezar a tomarse en serio eso de hablar la lengua de Shakespeare.
Sequemos las lágrimas añorando las revistas de antaño. Ya tenemos Cthulhu (ojo el cuarto número está al caer) y pronto Creepy de nuevo. De nosotros depende que sigan y no tengamos que añorarlas también.

sábado, abril 11, 2009
Llamamiento a la Viñetas!!: Qautermass cine Italiano

1.-Un poco de historia, y un mucho de rumorología
Varios años han pasado desde que se publicó el Quatermass dedicado al terror británico, y ha sido tanto el tiempo de espera, y tan abundante la rumorología que parecía que el dedicado al cine italiano no se iba a publicar nunca, debido, como no, a insondables motivos económicos, ya que Astiberri ( no lo olvidemos, editora de los dos volúmenes anteriores ) se apea del carro, dejando a Javier Romero, luminaria del invento, compuesto y sin editorial.
Dado lo mastodóntico del volumen, aquello no hay quien lo publique sin arruinarse, por lo que las páginas empiezan a acumular polvo, mientras los pocos afortunados que pueden echarle un vistazo empiezan a comentar que aquello es lo nunca visto, que es lo más de lo más. Se rumorea que si se quiere publicar tal y como ha sido concebido aquello va a salir por una millonada. Y todos sabemos que el dinero no cae de los árboles.
Y de repente, el milagro: un nuevo festival de cine se va a poner en marcha en Granada, y parece ser que han aceptado la coedición del mamotreto. La noticia se confirma, y se fija una fecha: 24 de enero.
2.-Consiguiendo el Santo Grial
¿Estaría la obra a la altura de lo que se decía? Esa pregunta solo puede recibir una respuesta, un rotundo, contundente e incondicional SÍ .
El resultado es tan impresionante que aún estoy en estado de shock. Lo que más me ha impresionado es el intenso amor que se palpa en todas y cada una de las páginas hacia un concepto de cine y hacia unos creadores menospreciados que nunca encontrarán el lugar que merecen en demasiado canónicas e intercambiables enciclopedias de cine.
Conmovedores y completistas estudios sobre Mario Bava, el gran Lucio Fulci, Antonio Margheritti, Ricardo Freda, Renato Polselli, Lamberto Bava, Michele Soavi, Ruggero Deodatto, … Uf! Demasiado. Y la selección de fotografías es de las que quitan el hipo
Igualmente la antología de filmes me ha parecido excepcional, Y es que ofrece una panorámica exhaustiva del terror italiano en todas sus vertientes, del giallo, a los infraConan, del gore crudo, al horror gótico, pasando por bajezas de serie z del calibre de “Patrick vive todavía”.
Tengo la firme convicción de que esta obra va a marcar un antes y un después no sólo en lo tocante a la bibliografía existente sobre el fantástico transalpino, sino en lo tocante a las propias monografías que a partir de ahora se acometan en España o en otro país sobre el cine fantástico.
ABSOLUTAMENTE IMPRESCINDIBLE.
Manuel Ruiz Galán
8/4/09
lunes, enero 26, 2009
Zombie Island
Bueno, lo de que ha sido un éxito en zombilandia no es de extrañar (gente que abraza con la misma devoción al hijo secreto de Walker que al heredero chocolateado de Gandhi no parace que tengan un criterio lo que se dice sólido), el que lo llegue a ser aquí ya es harina de otro costal. Vereis como bien sabeis en esta casa vivimos de vender comics y libros de género por lo que lo que voy a decir es un poco tirar piedras contra mi propio tejado, pero vuestra fidelidad y confianza solo se merece sinceridad por nuestra parte. Este es el tipo de libro que aparecen en el mercado editorial cuando se produce un fenómeno de tal magnitud , que hace que editores que nunca se han leido un libro del género correspondiente decidan apostar por él para sacar tajada del fenómeno. Por ejemplo cuando "el señor de los anillos" se convirtió en un libro de obligada lectura a nivel mundial , hubo muchos editores que debieron dar una orden parecida a esta a sus cazatalentos -compra todo aquello que trate de enanos, duendes, magos o tios con greñas y espadas- o el fenómeno del "codigo da Vinci" - compra todo lo que vaya de mafias litúrgicas, templarios, sectas vaticanas etc-.
En esta caso alguien ha dado la voz de alarma de que el género zombi estaba teniendo un fuerte revival y en timun mas han dado una orden parecida a -compra todo aquello que trate de muertos vivientes, cadaveres que andan o seres pútridos- , la respuesta "zombi Island" una obra que apesta y no por los cadáveres que en ella aparecen, sino porque alguien se piensa que los zombies son los compradores del libro en lugar de los protagonistas.
Sospecho amigos míos que antes de que el género que tanto nos gusta esté definitivamente exprimido y agotado aún apareceran un par o tres buenas novelas, pero no es el caso de "Zombie Island".
El que aún tenga intención de comprarlo que deje de leer ahora porque voy a destripar la novela, ya que me he obligado a leerla , al menos me voy a cachondear un rato de ella...
En un panorama de un N.Y. desolado aparece un tio ex de la ONU con un grupo de niñas adolescentes somalies que dejarían a la altura del betún a los SEAL, buscando medicamentos para el SIDA, pero no contento con forzar la credulidad del lector hasta ese punto, nos presenta a un zombie inteligente que además es capaz de controlar mentalmente a otros zombies en su intento de ¿gobernar? un mundo post-humanos , llegados a este éxtasis de delirio lisérgico y para mantener el "subidón" aparecen momias, si habeis leido bien, momias egipcias a las órdenes de la momia de un druida celta, supongo que no aparecía Brendan Fraser haciendo chascarrillos por una cuestión de derechos de imagen. En fín una muy prescindible obra que de seguro vendrá acompañada de toda la fanfarria publicitaria que suele acompañar a este tipo de bodrios y de la que no hacen gala las que son verdaderamente interesantes.
sábado, enero 10, 2009
Llamamiento a las Viñetas!!: en busca del tiempo perdido

Revuelto anda el patio con la inminente publicación del magistral Cerebus .Pero pocos se han dado cuenta que desde hace unos años una pequeña editorial llamada Sexto Piso está publicando en España una obra pareja en ambiciones y resultados a la de Dave Sim: me refiero a la adaptación que el francés Stephane Heuet está llevando a cabo de la monumental epopeya introspectiva de Marcel Proust titulada “En busca del tiempo perdido”. Una labor quijotesca, sin duda, por la extrema complejidad del texto original, pero que, a la vista del resultado conseguido, no podemos sino calificar de Obra Maestra.
Y es que los dos tomos ( de un total de 17) publicados hasta ahora en nuestro país
( “Combray” y “A la sombra de las muchachas en flor”) nos descubren a un autor exquisito, capaz de desplegar un gran talento en páginas elegantes que aprovechan al máximo las posibilidades de la línea clara. Con un ritmo sereno y preciso, Heuet desgrana la prosa original de Proust sin asfixiar el lenguaje propio del cómic, antes al contrario, contando la historia de un muchacho hipersensible que trata de alcanzar una felicidad que le es esquiva reinterpretando la realidad mundana que le rodea a través del Arte, y a la vez los intentos de ese muchacho ya adulto por tratar de recobrar ese oasis idealizado que supuso su infancia. Todo ello incomparablemente enmarcado en la Francia de principios del siglo XX.
En Francia, le llueven premios, y se agotan las tiradas. Aquí, aún está por descubrir y es ninguneado en el mejor de los casos. No perdáis el tiempo, y dadle una oportunidad. Os aseguro que no os arrepentiréis. Y si os quedáis con ganas de más, dadle una oportunidad a la película “Un amor de Swann”, maravillosa adaptación fílmica de una parte de la monumental obra de Proust, y que guarda, no pocos puntos en común con este tebeo que nunca me cansaré de recomendar.
Manuel Ruiz Galán
9/1/09
domingo, junio 01, 2008
Crónica de una inauguración
El pasado viernes día 30 celebramos la inauguración oficial de nuestro nuevo local en calle Nosquera 10 con la exposición de originales del autor malagueño Manolo Mota.
Juan Pablo y yo no podemos evitar agradecer sentidamente vuestra compañia, simpatia y fidelidad durante estos casi 12 años siendo la librería especializada de comics más antigüa de Málaga.
En Portada Comics empezó siendo un local pequeño, pero vosotros, amigos, sois los que la habeis hecho grande.
Muchas gracias a todos los que estuvisteis y muchas más también a los que no pudieron.
Veteranos de nuestra gran familia comiquera o nuevos visitantes: bienvenidos.
Pasemos ahora a mostrar algunas fotos del evento:
miércoles, mayo 28, 2008
En Portada Comics: de Mitjana a Nosquera en 11 años o menos de día y medio
domingo, mayo 11, 2008
Llamamiento a las viñetas!!: Superhéroes injustamente desconocidos

sábado, abril 26, 2008
Llamamiento a las viñetas!! Lost Girls

Comenzada a publicar en una época en la que, de manera injusta, hasta los más fieles de Alan Moore le dieron la espalda, y finalizada en otra en la que, de manera igualmente injusta, cualquier crítica a su muy discutible obra ha devenido un tema tabú entre los aficionados, por fin llega a nuestras estanterías el polémico “Lost Girls”.
¿Ha merecido la pena la espera? Podríamos decir que, pese a la artificiosidad y la petulancia de los diálogos marca de la casa, y que pese a la habitual catarata de referencias culturales aquejadas de complejo de inferioridad… a pesar de todo ello, la obra funciona, es ágil y divertida, atravesada por un sentido del humor típicamente británico, adictiva y entretenida. Aunque este primer volumen no es ciertamente muy excitante
( bueno, para eso ya tenemos páginas como “My first baseball bat” ), seguro que su lectura haría las delicias de nuestro erotómano por excelencia D. Luis Berlanga, que sin duda le hubiera encontrado acomodo en la extinta colección de clásicos de la literatura erótica “La sonrisa vertical”.
Si a ello sumamos el excelente tour de force artístico de Melinda Gebbie y la magnífica edición de Norma, a un precio ciertamente irrebatible, no puedo sino recomendar su compra seas o no fan del guionista más sobrevalorado de todos los tiempos.
viernes, abril 04, 2008
LLAMAMIENTO A LAS VIÑETAS!! ESPECIAL NOVEDAD DESTACADA DEL SALÓN DEL CÓMIC DE BARCELONA 08: VALENTINA 1 DE GUIDO CREPAX

"Me gusta el juego de la doble vida, el mundo de la fantasía en donde cualquier cosa puede suceder. La belleza de la fantasía no sería lo que es si no existiera la otra cara de la moneda, la realidad. Si el mundo onírico es la fuga de la realidad, la realidad es el equilibrio a la fantasía ilimitada de que puede ser capaz cualquier ser humano. Me acuerdo que cuando yo era pequeño me pasaba horas y horas encima de los libros de hadas. Cuentos llenos de viejas brujas, princesas, dragones; aún ahora me fascina este mundo.
En Valentina hay erotismo, pero también muchas otras componentes como la aventura, el trabajo, los problemas sentimentales y familiares, etcétera, por eso me desagrada que haya gente que la ve sólo como una figura erótica".
(Guido Crepax)
Si sólo puede quedar una, no lo dudéis.
Manuel Ruiz
2 de abril de 2008
domingo, marzo 30, 2008
Llamamiento a las viñetas!!: Ernie Pike de Oesterheld

lunes, marzo 10, 2008
Llamamiento a las viñetas!!: Criminal

Es de Ed Brubaker y el título de la serie es "Criminal", ¿qué podrías esperar? Yo espero crudeza, realismo, personajes definidos y una trama de esas negras, negras.
Brubaker es un guionista que sabe lo que está haciendo, maneja los tiempos a su antojo y dosifica la información para generar eso que tanto gusta y es tan intrínseco en el género como es la intriga. Y es que en según qué cómics llamados de género negro la intriga viene siendo algo secundario. Hay que buscar la intriga en forma de velada investigación a espasmos de violencia y sangre (eso sí, mucha sangre), para intentar acabar en lo que suele ser un final sorpresa, depositando casi todas las esperanzas de éxito de la obra en haber sido el más sanguinario, el más crudo, el más violento y explícito, más que en la intriga o la sorpresa final. O como el caso que más tengo en mente, como otro experimento gráfico más que vender con la excusa de tener ya un nombre inscrito en la historia del cómic. No digo que no funcione o que no tenga cosas que valorar positivamente, pero al igual que se puede hacer género negro con "tipos disfrazados" también se puede hacer lo contrario disfrazándolos de detectives, y quizás ese sea el caso de brutos hipermusculados que son tiroteados hasta lo imposible para seguir realizando proezas sobrehumanas, que repito que también tienen sus virtudes, pero que no son las que encuentrarás en Criminal.
Los personajes son presentados como los más puros clichés del género, que no es más que otra de las herramientas que proporciona el género, un buen número de estereotipos para ser manejados a tu antojo, una facilidad para reconocer a los personajes al primer golpe; ahí tienes al poli corrupto, ahí al ladrón fracasado, al gangster con quien no querrías tratar, al chivato, a la chica mala, incluso una figura paternal que desterrar en el momento oportuno,... sí, no te será difícil reconocer a los personajes dentro de Criminal, clichés que te servirán precisamente para eso, para no tener que presentarlos y que el guionista se pueda centrar en la historia, para eso están los estereotipos. Y la historia está ahí, comienza siendo otro clásico más, el plan de un robo, pero todo cambia y gira número a número, con mentiras, intrigas y miserias humanas, pasando por todos los estados posibles hasta llegar a un desenlace violento y sangriento, pero no imposible (gracias por no estropearlo, Bru). Todo ello mientras va quitando capas de la personalidad del protagonista, ninguno más merecerá la atención de Brubaker en este volumen, para mostrárnoslo más allá del estereotipo de ladrón fracasado.
Además, todo esto está aderezado con el buen trabajo de Sean Phillips, dos pasos por delante de lo que hiciera en Sleeper, más esquemático y oscuro en su uso de la tinta, y un muy buen narrador. Si algo hay que me guste de las películas de intriga es que tenga ritmo, cosas que me encandilan de películas como Ocean's Eleven (las dos, no me voy a hacer ahora el falso entendido poniendo la clásica por encima del remake porque disfruté con ambas) es el ritmo que tienen, cuyo mérito radica casi siempre en un conjunto limitado de planos para según qué escenas y una cuidada banda sonora que va acompañando. En el caso de Criminal, Phillips nos proporciona los planos exactos, la cuidada maquetación de página en cuadrículas de 3 filas marca un estudiado ritmo que nos acompañará toda la historia (interesante entrevista de Michael Lark, otro que es manco, a Sean Phillips, traducida en Entrecomics), así que sólo nos falta la banda sonora. Yo recomiendo alguna que os guste de vuestros Thrillers favoritos, ya sea un Pulp Fiction, Reservoir Dogs, Ocean's Eleven, Italian Job, El Caso Slevin,... o lo que queráis.
Recomendable para los aficionados al género, que encontrarán justamente lo que esperan y ¿quién sabe? quizás algo más...
Aquí tenéis un enlace con el primer número en inglés.
FranciX
Bocadillos de Pensamiento
PAMMHG!
domingo, diciembre 09, 2007
Llamamiento a las letras!!: Dexter, el oscuro pasajero

Ésta es la historia de Dexter, un tipo encantador que trabaja como forense para la policía de Miami, Dexter es simpático, agradable y sólo tiene un pequeño defecto: algunas noches necesita salir a cazar y asesinar a alguien. Pero esto no es del todo malo, su padre adoptivo, un policía de la vieja escuela, descubrió a tiempo sus impulsos y consiguió encauzarlos hacia algo positivo;, Dexter solo mata a los malos.
jueves, octubre 25, 2007
Llamamiento a las viñetas!!: 13 lecturas para la luna de Halloween
Perfecto ejemplo de cómo pueden compaginarse fidelidad a los hechos e independencia creativa en un soberbio relato de espeluznantes crímenes reales.

12.-VAMPIRELLA (ARCHIE GOODWIN/JOSE GONZALEZ. NORMA EDITORIAL)
Me perdonarán Vds., pero cada vez que contemplo las sinuosas curvas de Vampi maravillosamente dibujadas por nuestro gran Pepe González siento que se me hincha el pecho de celtíbero orgullo nacional. Pueden llamarme fascista si quieren.
11.-CUANDO EL CÓMIC ES ARTE: RAFAEL AURALEÓN (TOUTAIN EDITOR)
Consigue este tomo. Por E-Bay, por E-Mule o por E-nvio certificado. Cómo sea, pero consíguelo. Rafael Auraleón, el autor de terror más infravalorado de la Historia del Tebeo.
10.-CONDE DRÁCULA (GUIDO CREPAX. LUMEN)/DRÁCULA (FERNANDO FERNÁNDEZ. GLENAT)/LA TUMBA DE DRÁCULA ( MARV WOLFMAN-GENE COLAN. PLANETA)
¿Qué prefieren Vds? ¿El desmelene marveliano? ¿La lujuria creativa de Crepax? ¿El preciosismo pictórico de Fernando Fernández? Un Mito para todos los gustos.
9.-BIG BABY (CHARLES BURNS. LA CÚPULA)
Los terrores de la infancia en una tétrica colección de tres pesadillescas historias de horror en negro y blanco.
8.-LOS MITOS DE CTHULHU (ALBERTO BRECCIA. SINSENTIDO)
¿Es posible visualizar lo indescriptible? A tenor del fenomenal resultado conseguido por el maestro Uruguayo yo diría que sí.

7.-MIS MIEDOS (ENRIC SIÓ)
El Necronomicón de la Historieta de terror española. Un puñado de escalofriantes (y excelentes) cuentos perdidos (¿para siempre?) en las páginas de un puñado de extintas revistas (“La Oca”, “Drácula” y qué se yo) ¿Para cuando un integral en tomo por Glenat?
6.-BERNI WRIGHTSON: OBRAS COMPLETAS 1 (TOUTAIN)
Una colección de sustos capaces de quitar el hipo al más pintado. De “Jennifer” a “Aire frío”, Wrightson nos demuestra porqué se le considera con toda justicia el Maestro del Terror.
5.-RICHARD CORBEN. OBRAS COMPLETAS 4: EDGAR ALLAN POE (TOUTAIN)/ LA GUARIDA DEL HORROR (PANINI).
Lo viejo y lo nuevo del Maestro de Kansas. La excelente línea general.
4.-LA COSA DEL PANTANO: GÉNESIS OSCURA (LEN WEIN/BERNI WRIGHTSON. PLANETA)
Sin duda, el mejor título de Terror de DC, y, al menos formalmente, el más impresionante de entre la avalancha terrorífica de los 70.
3.-TOTENTANZ (DINO BATAGLIA. ASTIBERRI)
Una de las más altas cimas jamás alcanzadas en el cómic de terror. Una Obra (Maestra) para leer y releer. Imprescindible.

2.- LA CASA EN EL CONFÍN DE LA TIERRA (RICHARD CORBEN/SIMON REVELSTROKE. NORMA EDITORIAL).
¿Es el miedo una emoción? ¿O es algo físico que intenta acceder a nuestro plano de realidad?. La Obra Maestra de Richard Corben, a pesar de lo que digan los puristas. Y el mejor cómic de horror extremo desde…
1.-CLÁSICOS DEL TERROR EC (VV.AA. PLANETA)
¿Alguien lo dudaba? La vuelta de tuerca que Bill Gaines y Al Feldstein dieron al género continúa siendo imitada. Pero jamás será superada.

Aunque, claro, ello no es obstáculo para esperar con gran expectación la próxima edición por Dark Horse de los imprescindibles “Archivos Creepy/Eerie” J
Manuel Ruiz Galán
20 de octubre de 2007
domingo, octubre 07, 2007
Llamamiento a las viñetas!!: sesión doble (como en grindhouse) de recomendaciones
En la encomiable labor de normalización en España del maltratado catálogo DC se enmarca el llamado "Mes Deadman", que engloba tres excelentes títulos de este personaje pulp tan poco conocido por aquí, empezando por el tomo Absolute que recoge las primeras historias, plenas de energía y vigor, gracias al buen hacer del gran Neal Adams. Aunque los guiones se antojan un tanto anticuados, es de justicia reconocer que el atractivo eclecticismo de la historia, que mezcla elementos de la serie de TV "El fugitivo", con el misticismo oriental tan en boga en los 60 y el relato de venganza sobrenatural le confiere un atractivo al tomo que va mucho más allá de lo meramente arqueológico.
De los 60 pasamos a los 80, con una más que digna continuación del tomo de Neal Adams, firmada ni más ni menos que por Jose Luis García López. Los fans de Twillight o Atari Force ya deberían saber lo que eso significa. Los demás deberían saberlo cuanto antes.
Y del clasicismo bien entendido al modernismo más absoluto de la mano de Mike Baron y Kelley Jones. Enmarcandose en la ola de revisionismo "adulto" de mediados de los 80, Baron firma la que puede ser la mejor historia de este personaje, "Amor más allá de la muerte", un excelente relato romántico, trágico y fatalista, que explota con pasión y buen hacer, la vertiente terrorífica de este singular personaje. El tomo se completa con la secuela "Exorcismo" y varias historias cortas y se erige, por derecho propio en la mejor de las tres ( magníficas) ofertas que Planeta nos ofrece este mes, una aproximación valiente y arriesgada, que, claro está, no tuvo continuidad. Si no la tuvo Batman tras Frank Miller, ni Green Arrow tras Mike Grell ¿Cómo la ia a tener Deadman? El eterno problema de DC.
2.-PERVIRTIENDO A POE: LA GUARIDA DEL HORROR.
Y de pulp a pulp y tiro porque me ha tocado. Vuelve Corben ¡Y en inmejorable forma! Sorprendente es sin duda el calificativo que mejor encaja con esta galería de (per) versiones de Poe, que, en vez de continuar con sus excelentes aproximaciones previas a la obra del escritor de Boston, prefiere tirar por la calle de enmedio.
Así, en lugar de adptaciones propiamente dichas nos encontramos ante una atractiva mescolanza entre las imágenes sugeridas por la obra original y el propio bagaje cultural del Genio de Kansas y sus colaboradores.
De los cómics de la EC ( "El lago"), a los de la Warren ( "La durmiente"), pasando por el underground más desatado( la profanación "Eulalia"), o todo ello a la vez ("Berenice"), el presente tomo se constituye en una de las obras más redondas de Corben, un clásico desde ya, y un firme candidato al mejor tebeo del año. No se lo pierdan.
Manuel Ruiz Galán
(Gracias Manolo; fdo. Peter).
lunes, septiembre 17, 2007
Llamamiento a las viñetas!!: Aquaman, la espada de Atlantis

Y llegamos al enésimo relanzamiento del personaje (tres en una colección de apenas 40 números da qué pensar), esta vez con motivo de las Crisis y con el One Year Later de por medio. Para esta ocasión, el elegido ha sido el aclamado Kurt Busiek, que no se sabe muy bien si por pereza (ya que está guionizando Conan para Dark Horse) o por cambiar de forma radical la colección, decide desde el principio convertir Aquaman en una serie de Espada y Brujería, logrando bastante bien este objetivo autoimpuesto. Lamentablemente, como todo con este personaje últimamente, todo son intenciones, porque tras tan sólo 10 números en la colección, a Busiek le sacan de la colección para empezar un proyecto secreto que aún no se ha desvelado y que incluso de ha postergado un año (según comentaban en la Baltimore Comic-Con).
En definitiva, el resultado que aquí podemos ver recopilado es muy interesante en sus primeros 6 números, que conforman la saga inicial, para ir cayendo en las simas de lo anodino en los siguientes 4 números (sobre todo los dos últimos), con baile final de dibujantes, empezando con el más que correcto Butch Guice y acabando con Mike Manley y Ricardo Villagrán, quizás más personales pero ya me había hecho a sus duros personajes y a su mundo submarino. De todos modos, el papel homogeneizador del colorista se hace notar y el ojo inexperto casi ni se daría cuenta de un mes para otro.
Lo mejor es tener toda la etapa de Busiek en Aquaman en un único tomo gracias a la edición de Planeta, pero por contra, esta debería haber concluido en el primer arco, sin el apresuramiento de los últimos.
FranciX
Bocadillos de Pensamiento